SELVA

JAGUAR | ©Chloe and Trevor Van Loon. iNaturalist

RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL


La península de Yucatán con sus más de 14 millones de hectáreas es el hogar de la selva maya, y su extraordinaria riqueza biológica. Aquí viven más de 3,500 especies de plantas, más de 700 especies de hongos y 6,900 especies de animales. A pesar de las grandes perturbaciones de sus ecosistemas, la península sostiene poblaciones saludables de grandes depredadores y sus presas, como el jaguar, puma, tapir, monos, pecaríes y venados, 132 especies de mamíferos, 110 especies de reptiles y alrededor de 564 especies de aves.

Los ecosistemas de la región incluyen selvas altas, medianas y bajas, selvas inundables, sabanas, aguadas, cenotes, algunas lagunas (Yalahau, Chichankanab), lagunas costeras, esteros, petenes, manglares, vegetación de dunas costeras , pastos marinos y arrecifes de coral.

Estas selvas y los manglares costeros son eficientes transformadores de dióxido de carbono, lo que los vuelve indispensables en los esfuerzos globales para estabilizar el clima del planeta.

Las poblaciones más grandes de Jaguar en México viven en la península de Yucatán

Pantera Onca
JAGUAR | ©Carlos Luna

Garza
GARZA DE DEDOS DORADOS | ©Iván Montes de Oca Cacheux

Mono araña
MONO ARAÑA | © Martin Broen

Temazate
TEMAZATE | © Leonor Vázquez

La distribución de algunas especies carismáticas coincide con la llamada Provincia Biótica Península de Yucatán que incluye parte de Guatemala y Belice: el temazate pardo de Yucatán, el pavo ocelado, la paloma caribeña, la tortuga yucateca de pantano y el mono aullador negro. Se han registrado alrededor de 200 especies endémicas de plantas entre las que se encuentran la despeinada, órgano kanzacam, saktoy, biznaga pot tsakam, machiche, chukum, piñón, catzin negro, xu´ul de montaña (Pérez-Sarabia et al., 2017).

Sobresale el endemismo en los cenotes con varias especies de cangrejos y camarones (cangrejo de cenotes, cangrejo chacal de cenotes, camarón yucateco de coral, cochinilla yucateca), y peces (dama blanca ciega, anguila ciega yucateca, sardinita yucateca); y en la isla de Cozumel (mapache de Cozumel, huico de la isla Cozumel, escorpión de Cozumel).

ESCENARIOS


Las selvas de la península han estado sujetas por milenios a perturbaciones naturales como huracanes, incendios e inundaciones y perturbaciones humanas. Entre las intervenciones humanas que tuvieron un gran impacto en la transformación de las selvas se encuentran las siguientes: el desarrollo de grandes asentamientos de la cultura maya entre los siglos IV y IX; el auge de la explotación del guayacán y el palo de Campeche entre los siglos XVIII y XIX; y el advenimiento del henequén, la caoba y el cedro durante los siglos XIX y XX (Villegas, 2014).

En 1988, la revista National Geographic publicó una imagen de satélite que mostraba el cambio drástico de las selvas en la frontera de México (Tabasco) y Guatemala. La total transformación de las selvas mexicanas en esta región se debió al plan Balancán-Tenosique, una iniciativa del gobierno de colonización orientada a promover la ganadería tropical. Esta imagen fue una llamada urgente para la conservación en la región.

Frontera México-Guatemala
FRONTERA ENTRE MÉXICO Y GUATEMALA
© Imagen de NASA 1984

Selva Maya
RESERVA DE LA BIOSFERA DE CALAKMUL
© Antonio de Jesús García Bernal - Banco de imágenes, CONABIO

Sianka'an
RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIAN KA´AN
© Carlos Z. Santillan García - Banco de imágenes, CONABIO

Como consecuencia, a finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990 se crearon las Reservas de la Biosfera de Sian Ka´an (Quintana Roo),  de Calakmul (Campeche) en México y Selva Maya y Laguna del Tigre en Guatemala. A finales de la década de 1990 y principios del 2000, se crearon las Reservas de Los Petenes, Ría Lagartos, Ría Celestún, en las costas de Campeche y Yucatán.

Durante los pasados 35 años, los estados con mayor pérdida de ecosistemas forestales en el país han sido, precisamente, Campeche, Yucatán y Quintana Roo (CONABIO 2023). Recientemente, el circuito del Tren Maya fragmentará aún más las selvas de la península.

Pérdida de selvas en Campeche, Quintana Roo y Yucatán (2002-2022)


INICIATIVAS


A pesar de las iniciativas de creación de grandes áreas protegidas federales, las selvas de la península continúan con un rápido proceso de transformación y deterioro. El mantenimiento de poblaciones saludables de muchas especies requiere de la conservación y restauración de la conectividad.

Re d de Reservas

RED DE RESERVAS PRIVADAS Y SOCIALES DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

Con el objeto de impulsar la conservación voluntaria, en 2014 se formalizó la Red de Reservas Privadas y Sociales de la Península de Yucatán. Actualmente, participan dos reservas en Quintana Roo: Pez Maya (Amigos de Sian Ka´an) y la Reserva Ecológica El Edén y tres en Yucatán: Reserva Biocultural Kaxil Kiuic, ADVC El Zapotal (Pronatura Península de Yucatán A.C.) y Reserva Chichí de los Lagos (Fundación Claudia y Roberto Hernández).

El objetivo de esta iniciativa es impulsar el establecimiento y manejo sustentable de reservas privadas y sociales en zonas estratégicas que permitan conservar la biodiversidad y mantener los procesos ecológicos, a la par con el aprovechamiento sostenible por parte de los propietarios.

La red de reservas cuenta con El Faro, plataforma establecida para apoyar a las comunidades y propietarios en el manejo de las áreas protegidas.

Boletín Red de Reservas

Para difundir esta iniciativa, la Red ha iniciado la publicación de un boletín informativo digital trimestral. En el primer número puedes conocer las reservas que actualmente integran la red y algunos de sus proyectos. Si te interesa ser parte de la red contáctanos.

@redreservas

DESCUBRE MÁS

  • McKinnon, B. 2017. Sal a Pajarear Yucatán. Guía de Aves. 2nda ed. La Vaca Independiente. Ciudad de México
  • Schmitter-Soto, J.J., , F.A. Comín, E. Escobar Briones, J. Herrera-Silveira, J. Alcocer, E. Suarez-Morales, M. Elías-Gutierrez, V. Díaz-Arce, L.E. Marín & B. Steinich. 2002. Hydrogeochemical and biological characteristics of cenotes in the YucatanPeninsula (SE Mexico). Hydrobiologia 467: 215–228.
  • Perez-Sarabia, J.E., y R. Duno de Stefano, R. 2015. Patrones de distribución de la flora endémica de la Península de Yucatán. Desde El Herbario CICY, 7, 76–80.
  • Perez-Sarabia, J.E., R. Duno de Stefano, G. Fernández-Concha, I. Ramírez, N. Méndez-Jiménez, P. Zamora-Crescencio, C. Gutiérrez-Báez y W. Cetzal-Ix. 2017. El conocimiento florístico de la Península de Yucatán. Polibotánica 44
  • Villegas y Rosa Torras, P.. 2014. La extracción y exportación del palo de tinte a mano de los colonos extranjeros. El caso de la B. Anizan y Cía. Secuencia. N. 90.

SITIOS WEB